sábado, 7 de noviembre de 2009

Aprendizaje/Competencia

Semana 6
Módulo 2 Unidad 2
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?

El aprendizaje por Descubrimiento en esta perspectiva de Bruner atribuye una importancia directa de los estudiantes sobre la realidad.
Cuya propuesta es de llevar a cabo la experimentación directa; buscando la transferencia del conocimiento a diversas situaciones. El estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante, amplia sus estructuras cognitivas. Lleva a cabo la inducción, utiliza estrategias heurística, pensamiento divergente y por último revisa y amplia el conocimiento adquirido.

Aprendizaje Significativo de D. Ausbel y J. Novack postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ellos los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz; condiciones para el aprendizaje: significatividad lógica; significatividad psicológica; actitud activa y motivación.

Constructivismo J.Piaget considera los estadios de desarrollo cognitivo; la construcción del propio conocimiento mediante la interacción y los conocimientos previos, el estudiante cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. El aprendizaje se produce bajo la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio que supone una nueva adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

Socio-constructivismo de Vigotski que plantea: importancia de la interacción social donde el contexto es importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes- la socialización va realizando con otros iguales o expertos. Inicia en la zona de desarrollo próximo, la interacción con los especialistas y con los iguales pueden ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse.

Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal; por ello cada uno construye reconstruye según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

Si partimos de la idea de Pérrenoud: “... competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos".[1] Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"[2], y por ello establece una diferencia sustantiva entre estos y aquellas, ya que las competencias, para él, sólo "utilizan, integran, movilizan conocimientos".[3]

Los procesos de aprendizaje seleccionados me parecen a mi que brindan opciones para desarrollar las competencias Disciplinares, ya que si partimos de la idea de pérrenoud de que una competencia es el pretexto para movilizar los contenidos y el estudiante llegue a apropiarse de su aprendizaje; luego entonces la tarea del docente es precisamente en este momento la de movilizar los conocimientos y para llevar a cabo este planteamiento nosotros en el aula, requiero de metodologías, de métodos y estrategias que me apoyen a lograr ese fín.
Las Teorías seleccionadas todas hablan de que el aprendizaje se lleva a cabo en la interacción de los sujetos con su contexto y entre los sujetos, hablan de trabajar con los conocimientos previos de los estudiantes y que el aprendizaje es un proceso y que para ello hay varios caminos y si nos vamos a las competencias disciplinares pretenden que los estudiantes interpreten su entorno, que obtengan una formación reflexiva, participativa y consciente e intervenga en su realidad, busca desarrollar la creatividad, desarrollar el pensamiento lógico y crítico y favorecen las acciones responsables consigo mismos y con su entorno; y pienso que cada una de las teorías y su metodología propuesta nos apoyarán a desarrollar esas competencias en nuestros estudiantes si las pongo en acción.



4 comentarios:

  1. Ediht, efectivamente, todas estas teorias de aprendizaje, las usamos cotidianamente (algunas veces sin saber quiene fueron sus autores)las conocemos y aplicamos segun la asignatura o tema en cuestion, ahora con estas experiencias podemos planificar mas adecuadamente los contenidos y desarrollar en nuestroa alumnos sus competencias, con afecto, Vìctor.

    ResponderEliminar
  2. Edit; un saludo, considero que una forma real de aterrizar buena parte de estas teorias, es abordar un tema integrador concenzado con otros compañeros "ejemplo" manten limpia tu escuela,(aspecto que se considera en la planeacion) y luego tomar esto como pretexto para abordar proyectos educativos; ejemplo; brigadas de limpieza, reforestacion, campañas de salud con la comunidad, etc... las opciones pueden ser muchas. un gusto compartir con usted. hasta pronto

    ResponderEliminar
  3. Hola Edith: yo concuerdo contigo, la tarea del docente de nuestros tiempos en ardua en este mundo tan competitivo, es necesario que nosotros generemos por medio de metodología de aprendizaje un individuo mas consiente de su realidad que esté provisto de competencias que le permitan modificar se mundo para lograr integrarse en el de una manera más exitosa.

    Tu entrada en esta bitácora es sustanciosa y muy concreta. Me aporta información e ideas nuevas.
    ¡Felicidades!
    Lety Ramírez

    ResponderEliminar