sábado, 7 de noviembre de 2009

Reflexiones Aprendizaje y las Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a una simple pregunta a propósito de unos contenidos cualquiera?
RESPUESTA:
El aprendizaje escolar es algo más complejo de observar y medir en base a un examen o de unas actividades; retomando la lectura nos dice que: “…la noción de aprendizaje, en general, cuando en el mundo cotidiano se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior…”.
‘…En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades…”.
“…Ante tales consideraciones nos preguntamos si verdaderamente ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. No negamos, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?.
.
Bueno, creo que si el énfasis esta puesto en los contenidos y en el proceso enseñanza-aprendizaje es que el diseño del currículo a pesar de contemplar la filosofía, la antropología, la psicología en la formación de los sujetos, se enfocaba a la parte pedagógica, o sea a la disciplina y por ende al contenido, porque se pensaba que era necesario que los estudiantes contaran con información; de ahí que teníamos muchas materias entre ellas las humanidades, que en este diseño curricular desaparecen. En los setenta se aplicaba el modelo conductista y la programación por objetivos y la utilización de la taxonomía de Bloom y se nos capacitaba, se nos entrenaba y se nos supervisaba y podemos observar que esas generaciones hicieron estudios superiores, obtuvieron buenos puestos de trabajo; aprendieron y se adaptaron a un trabajo y en ese momento histórico había mucha necesidad de técnicos (éstos técnicos que aún hay en los planteles y que ya no se preocuparon por seguir estudiando, son personas que tal vez continúan desarrollando su clase igual que siempre); y de los ochenta en adelante se fueron incorporando cambios pedagógicos a medias, hubo confusiones y sin la supervisión requerida; en este momento nos estamos volviendo a formar con la especialización, tratando de entender el hacer docente bajo otro enfoque. Creo yo que las tendencias político, económicas y sociales que estamos viviendo van pautando los diseños curriculares; el diseño anterior en este momento no esta resolviendo la problemática formativa en cuanto a las actitudes de los estudiantes, ni satisface el conocimiento y tampoco satisface la parte tecnológica, en ésta última porque las escuelas dejaron de estar vivas y dinámicas y se quedaron estáticas y en la comodidad; luego entonces el aprendizaje como lo estamos llevando a cabo pareciera seguir estando trivial, porque el estudiante sigue estudiando para un examen y entregando tareas por entregar, de ahí que un examen y unas actividades sin orden no se pueda medir el aprendizaje; es algo más complejo que requiere de planeación en conjunto con el que va aprender y el docente tener la disposición y la capacitación para estructurar los andamios que los estudiantes requerirán como apoyo para ingresar en su proceso de aprendizaje, no descuidando los contenidos, factuales, actitudinales y procedimentales y las competencias genéricas y disciplinares y que en su conjunto le den al estudiante satisfactores personales y que tengan un sentido para su diario vivir.
Otro elemento que no hay que olvidar es al estudiante, ciertamente es el más importante y en este momento no se le pide su opinión seguimos desarrollando las secuencias para cumplir; luego entonces el proceso pasa a hacer administrativo y se pierde lo académico y seguimos más preocupados por terminar los contenidos de la secuencia que si aprenden los estudiantes o no y cómo lo están asimilando y lo están transfiriendo a su vida cotidiana; también hay que considerar que los estudiantes actuales son diferentes, hace algunos anos, éstos han sufrido cambios y una transformación significativa, porque han y están aprehendido desde otro lugar, fuera del aula, como es la Internet, su espacio virtual, entonces nosotros docentes tenemos que aprender a manejarnos en este espacio virtual y desde ahí liderear los aprendizajes apoyando a nuestros jóvenes a encontrar valores en sus vidas y que
tengan una percepción del mundo que les rodea de manera más asertiva.
Para desarrollar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes tenemos la propuesta constructivista; “…para Ausubel también existe una estructura cognitiva puesto que ahí es, según él mismo, donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje: "La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares".
[1] Moreno, por su parte, en el contexto educativo de la psicología humanista ha desarrollado un concepto muy similar al de esta estructura cognitiva que hemos venido analizando: "A través de la interacción con otras personas, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios".
“…Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad…”.
“…qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado, ya que pareciera ser que para distintos autores, al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo…”.

Para finalizar quiero expresar que lo interesante de este trabajo es que me doy cuenta que tenemos alternativas y opciones bajo las cuales puedo operar u organizar las actividades o andamios sobre los cuales el estudiante y nosotros vamos a caminar y experimentar para ir construyendo el conocimiento e interpretando la realidad en que vivimos y las opciones que tenemos para hacerle frente y comprender que la decisión esta en cada uno de los estudiantes y lo que más me impacta es que motivemos los procesos para que el alumno se reconozca, se identifique y sea él quién se enfrente a su propia realidad haciendo una mejor elección de vida. Me queda claro que hay necesidad de cambiar mis actitudes y poner en acción la propuesta constructivista.

Aprendizaje/Competencia

Semana 6
Módulo 2 Unidad 2
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?

El aprendizaje por Descubrimiento en esta perspectiva de Bruner atribuye una importancia directa de los estudiantes sobre la realidad.
Cuya propuesta es de llevar a cabo la experimentación directa; buscando la transferencia del conocimiento a diversas situaciones. El estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante, amplia sus estructuras cognitivas. Lleva a cabo la inducción, utiliza estrategias heurística, pensamiento divergente y por último revisa y amplia el conocimiento adquirido.

Aprendizaje Significativo de D. Ausbel y J. Novack postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ellos los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz; condiciones para el aprendizaje: significatividad lógica; significatividad psicológica; actitud activa y motivación.

Constructivismo J.Piaget considera los estadios de desarrollo cognitivo; la construcción del propio conocimiento mediante la interacción y los conocimientos previos, el estudiante cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. El aprendizaje se produce bajo la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio que supone una nueva adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

Socio-constructivismo de Vigotski que plantea: importancia de la interacción social donde el contexto es importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes- la socialización va realizando con otros iguales o expertos. Inicia en la zona de desarrollo próximo, la interacción con los especialistas y con los iguales pueden ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse.

Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal; por ello cada uno construye reconstruye según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

Si partimos de la idea de Pérrenoud: “... competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos".[1] Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"[2], y por ello establece una diferencia sustantiva entre estos y aquellas, ya que las competencias, para él, sólo "utilizan, integran, movilizan conocimientos".[3]

Los procesos de aprendizaje seleccionados me parecen a mi que brindan opciones para desarrollar las competencias Disciplinares, ya que si partimos de la idea de pérrenoud de que una competencia es el pretexto para movilizar los contenidos y el estudiante llegue a apropiarse de su aprendizaje; luego entonces la tarea del docente es precisamente en este momento la de movilizar los conocimientos y para llevar a cabo este planteamiento nosotros en el aula, requiero de metodologías, de métodos y estrategias que me apoyen a lograr ese fín.
Las Teorías seleccionadas todas hablan de que el aprendizaje se lleva a cabo en la interacción de los sujetos con su contexto y entre los sujetos, hablan de trabajar con los conocimientos previos de los estudiantes y que el aprendizaje es un proceso y que para ello hay varios caminos y si nos vamos a las competencias disciplinares pretenden que los estudiantes interpreten su entorno, que obtengan una formación reflexiva, participativa y consciente e intervenga en su realidad, busca desarrollar la creatividad, desarrollar el pensamiento lógico y crítico y favorecen las acciones responsables consigo mismos y con su entorno; y pienso que cada una de las teorías y su metodología propuesta nos apoyarán a desarrollar esas competencias en nuestros estudiantes si las pongo en acción.